top of page

Economía digital

  • Agencias
  • 24 ago 2016
  • 2 Min. de lectura

Calderón dijo que la economía digital crece en importancia en América Latina y que una muestra de ello es que en el 2015, la región representaba el 3,7 de los ingresos mundiales de la industria del software y servicios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Significó que las políticas se han centrado en el desarrollo de la infraestructura, el acceso a Internet y la difusión de las TIC, aunque precisó que Argentina, Brasil, Chile y México alcanzan al menos a 3,2% del PIB, mientras la Unión Europea (UE) logra 5% de la industria digital.

“América Latina contribuye al 8% del PIB mundial, pero es responsable del 3,7% de los ingresos globales de la industria de software y servicios TIC”, subrayó el experto de la CEPAL.

Deploró, empero, que el avance de la economía digital no haya sido homogéneo y refirió que la República Dominicana, por ejemplo, ocupa la posición 103 en el Índice de desarrollo de las TIC medida entre 167 países en los años 2010 y 2013, mientras Corea del Sur está en el primer lugar; le sigue Estados Unidos en la posición 15, España en la 26, Uruguay en la 49, Argentina en la 52, Chile en la 55 y Costa Rica en la 57, entre otros.

Calderón explicó que la industria del software es dinámica que crece en ventas, empleo, exportaciones, registra las tecnologías de mayor desarrollo como las soluciones Big Data, gestión de la relación con los clientes e inteligencia de negocios o analítica avanzada.

Destacó que el surgimiento no es espontáneo y que la industria de software en América Latina registra un rápido crecimiento, especialmente en Brasil donde se logró ventas de software por US$40 mil millones de dólares, 1,900 exportaciones (5%); Argentina, US$4,115 millones y 926 exportaciones (23%); Colombia, US$1,800 millones y 140 exportaciones (8%), en el año 2012.

Refirió que también Costa Rica tuvo ventas de 173 millones de dólares, 80 exportaciones (46%) en el 2006; Chile (2008) registró 1,165 millones, 270 exportaciones (23%); Ecuador (2011), 307 millones, 30 exportaciones (10%) y Uruguay que vendió 600 millones de dólares, realizó 250 exportaciones (42%) en el 2010.

Manifestó que la industria del software ofrece nuevas y grandes oportunidades de crecimiento a los países de la región y a la República Dominicana en particular, ya que según significó le abre una ventana a la modernización tecnológica del Estado y los sectores productivos, facilita la extensión del uso de las TIC por parte de la población y genera una reducción de costos de hardware y acceso a tecnología.

También, favorece la hiperconectividad con la instalación de nuevas redes, sensores, etc.; ofrece las oportunidades que surgen de la cuarta revolución industrial (es decir, la introducción de las tecnologías en la industria) y facilita el salto de la internet del consumo al Internet industrial.


Комментарии


Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

​© 2015 por Quisqueya Internacional

Creado con Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page