Medicina Al Dia
- Dr de la Cruz
- 30 may 2016
- 2 Min. de lectura

URTICARIA PARTE II
¿Cómo se llega al diagnóstico de urticaria?
El diagnóstico de la urticaria es principalmente clínico, siendo la presencia de habones el signo guía. En sólo contadas ocasiones debe practicarse una biopsia (cuando se sospecha una urticaria vasculitis)
¿Deben realizarse análisis para conocer la causa de las urticarias?
Resulta fundamental intentar establecer una causa a partir de la historia clínica: tratamientos con nuevos fármacos, alimentos (la urticaria por alimentos aparece prácticamente siempre en la hora siguiente después de la ingesta), exposición al frío, ejercicio, etc.
En caso que se sospeche un posible origen, en algunos casos podrán realizarse pruebas para confirmar la causa: existen determinaciones en sangre (prueba de RAST) para confirmar algunas alergias a medicamentos, picaduras de insecto, alimentos, etc; también, en casos seleccionados, pueden realizarse pruebas en la piel con algunas sustancias sospechosas de producir urticaria (estas pruebas se denominan prick test).
En las urticarias crónicas con frecuencia se practican analíticas generales con determinaciones de hormonas tiroideas, anticuerpos antitiroideos, estudio de hepatitis, entre otras. En ocasiones, puede realizarse un estudio en heces o en sangre para a descartar la presencia de parásitos que pueden dar lugar a urticaria.
En resumen, alguna de las siguientes pruebas, pueden ayudar, en casos seleccionados, al diagnóstico etiológico de las urticarias:
Analítica general
Función tiroidea. Anticuerpos anti-tiroideos
Parásitos en heces
Pruebas específicas en sangre de alergenos
Prick Test
Prueba del suero autólogo
Biopsia cutánea (excepcional)
Estudio del complemento: angioedema familiar, enfermedades autoinmunes.
Serologías de infecciones por virus de la hepatitis B y C
Complicaciones
En ocasiones, la urticaria puede evolucionar a un anafilaxis, situación de gran gravedad, en la que se pueden obstruir las vías respiratorias e incluso comprometer la vida del paciente. Resulta muy importante que acuda inmediatamente a un Servicio de Urgencias médicas si presenta alguno de los siguientes síntomas:
Dificultad para respirar y/o cambios en la voz; ronquera.
Inflamación de la lengua o la cara.
Sibilancias (“pitos” en respirar)
Tratamiento
Resulta fundamental evitar las substancias que provocan la urticaria, si estas causas son conocidas. En urticarias agudas se recomienda no ingerir alimentos ni fármacos que pueden empeorar la urticaria: aspirina y derivados, codeína y mórficos, colorantes, conservantes, frutos secos, bebidas fermentadas (cerveza y vino), quesos fermentados (los quesos curados), productos de charcutería, mariscos, conservas, tomate, fresas, plátanos, piña y manzanas, pescado congelado, alimentos pre-cocinados.
El tratamiento principal de la urticaria son los antihistamínicos (algunos de los cuales pueden ocasionar somnolencia –primera generación- mientras otros, no –segunda generación). En casos graves, extensos, y en angioedemas resulta preciso añadir corticoesteroides sistémicos (orales o intramusculares). Si se compromete la vía aérea debe administrarse adrenalina subcutánea.
Comments