top of page

El microfinanciamiento cambia emprendimiento

  • Carlos Arturo Guisarre
  • 21 may 2016
  • 2 Min. de lectura

El microfinanciamiento cambia emprendimiento

Carlos Arturo Guisarre

Santo Domingo. - El Banco Mundial tiene en el planeta el principal portafolio de empresas cuyos cabezas son jóvenes (de menos de 35 años), con una idea innovadora o basada en nuevas tecnologías de la información, que prometen pero todavía no se han insertado a la cultura de consumo de las personas.

Con US$18,000 millones, el organismo financiero multilateral asegura impulsar la innovación, de acuerdo a un documento colgado en la página Web ieg.worldbankgroup.org. No obstante, el mismo Banco Mundial ha reportado que la mitad de los adultos en las naciones en desarrollo está fuera del espectro del sector financiero.

Ante esta realidad, la tendencia del microfinanciamiento o crowdfunding se conjuga con la tecnología para que al menos 20 millones de personas alrededor del mundo apoyen miles de proyectos, canalizando fondos por un valor de US$3.1 mil millones según la organización KickStarter, donde fundaciones de innovación y desarrollo, inversionistas ángeles y personas comunes con interés de adquirir novedades le dan “una patada” de impulso a “buenas ideas” divergentes del perfil atrayente de recursos financieros.

“El crowdfunding, micromecenazgo o financiación colectiva mueve comunidades de inversionistas unidos por plataformas Web, que levantan fondos para distintos proyectos, actividades, ideas e instituciones, utilizando a las redes sociales como mecanismo de información, difusión y promoción de las iniciativas”, en palabras de Emil Rodríguez, CEO de Xolutronic, empresa dominicana que recaudó US$100,000 para emprender su propio proyecto.

La práctica no es nueva. Programadores y desarrolladores solicitaban donaciones o contribuciones, vía tarjetas de crédito u otras plataformas de pago, a los usuarios de sus páginas y aplicaciones, para continuar con sus adelantos, antes de que los inversionistas ángeles salieran de Silicon Valley hacia el resto de los Estados Unidos. “Y, seguramente, eso potenció la idea de crear comunidades y plataformas para que, quienes lo deseen, puedan contribuir a hacer realidad ideas, proyectos y empresas”, sostuvo Rodríguez.

Tipos de crowdfunding

Aunque el concepto de la financiación colectiva es similar en las distintas plataformas, la forma de participación no es igual. En general, el crowdfunding se divide en dos modalidades fundamentales que generan cinco formas de levantamiento de fondos.

La primera modalidad es el crowfunding no financiero, que puede ser basado en donaciones o acciones filantrópicas que no espera ninguna clase de beneficio; y el basado en recompensas, en el cual la contribución se entrega a cambio de un producto promocional o en concepto de pre-orden de un producto en desarrollo.

Por otro lado, existe la modalidad del crowdfunding financiero, que puede ser basado en préstamos o deudas, también en acciones donde el participante recibe un porcentaje de participación accionaria del proyecto; además del fundamentado en royalties o la contribución en espera de una parte simbólica de las ganancias.

Los microfinancistas con más cibernáutas son Kick-starter, Indiegogo, Kiva, Goteo, Idea.me, Fondeadora, Crowdfunder, Gofundme, y RocketHub y han recaudado US$3,000 millones.


Comentários


Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

​© 2015 por Quisqueya Internacional

Creado con Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page