¿Por qué hay solo dos partidos en la política estadounidense?
- TheWashington Post/A. Blake
- 21 may 2016
- 3 Min. de lectura

EUA/ TheWashington Post/ Aaron Blake. – Cuando los estadounidenses votan en noviembre para elegir a supróximo presidente, es casi seguro que elegirán entre solo dos candidatos: uno Republicano y uno Demócrata.
De hecho, desde 1852, un candidato de los partidos Republicano o Demócrata ha ocupado el primer o Segundo lugar en las elecciones presidenciales de los EE. UU., a excepción de uno. En las elecciones de 1912, Theodore Roosevelt, un expresidente Republicano popular, se postuló comopresidente por un “tercerpartido” y obtuvo el segundolugar ante Woodrow Wilson.
Y antes de que los partidos Republicano y Demócrata fueran los dos partidos principales, lo eran el partidoDemócrata y el partido Whig. Antes de ese enfrentamiento, el partido Demócrata y el partido Nacional Republicanoeranlos dos dominantes. ¿Y antes? ReinabanlosDemócrata-Republicanos y losFederalistas.
Al mismotiempo, lostercerospartidoshansidoparticipantesmenoresentodas las eleccionespresidenciales de los EE. UU., apareciendoocasionalmente, pero sin podertenerunaposibilidad real de ganar la presidencia. Es rarotambién que compitan por bancasen el Congreso, donde, desde la Segunda Guerra Mundial, no más de dos de sus 535 miembroshansido de partidosdiferentes de losRepublicanos y losDemócratas. Entre esasexcepciones se encuentra Bernie Sanders, el Senador de Vermont electo para formar parte del Congresocomoindependiente y quien se postulaesteaño para la nominaciónpresidencial del partidoDemócrata.
¿Por quéocurrióesto? La respuesta es que el sistemapolítico de los EE. UU. estáideado para dos partidosprincipales, ya que otorgabancasen el Congreso y la presidencia con un métodoen el que el ganador se llevatodo. Los candidatos que se postulan para el Congreso solo necesitanobtener la mayoría de losvotos para resultarelectos. En 48 de los 50 estados, loscandidatospresidencialesobtienentodoslosvotoselectorales del estado (que es la maneraen que se eligepresidente, estado por estado), siempre que obtengan la mayoría de losvotosen ese estado.
El sociólogofrancés Maurice Duvergerteorizóen la década de 1950 que estetipo de estructura conduce a lo que es efectivamente un sistemabipartidario. La “ley de Duverger” manifiesta que lostercerospartidos no puedencompetirporque no tienen nada por ganar; por ejemplo, un 15 o un 20% de losvotos. Estohace que losvotanteselijancandidatos que tienenmásprobabilidades de ganar y provoca que lospartidosintentenampliarsuatracción a la mitad del electorado, e idealmente a más.
Los partidosenriesgo de fragmentaciónharántodo lo posible para evitarcandidatos de un tercerpartido. Cuandolosvotantesapoyanlosidealespolíticos de un partidoperodebenelegir entre dos candidatos que defiendenesosprincipios, el partidoperderá las eleccionesya que esoscandidatosdividiránlosvotos y permitirán al otropartidoobtener la mayoría.
Ocasionalmente hay gobernadores o senadores de un tercerpartido, pero a menudo esospartidostienenpocainfluencia general y les resultadifícilconvertirseen un movimientonacional. Parte del problema se originaen la dificultad del partido para ganar; otra parte del problema es que los dos partidosprincipalespuedenhacer que la calificación de candidatos de un tercerpartido para unaeleccióndeterminada sea un verdaderodesafío. (EnlosEstadosUnidos, por ejemplo, se permite que cadaestado determine cómo un candidatopresidencialllega a la votación. Esosignifica que loscandidatos de un tercerpartido, por lo general, debenser personas con dinero que puedanfinanciarsuspropiascampañas y cumplirrequisitoscostosos para participaren la votaciónenlos 50 estados).
Si bien muchos candidatos independientes de otrospartidos se han postulado en elecciones anteriores, pocos recibieron suficiente reconocimiento público y aún menos recibieron votos electorales en los estados. Ross Perot, quien se postuló de forma independiente, recibió el 19% de los votos en 1992, pero no ganó un solo voto electoral.
Cuando estos candidatos obtienen votos electorales, a menudo hay tensiones raciales involucradas. George Wallace (quien obtuvo 46 votos electorales en 1968) y Strom Thurmond (quien obtuvo 39 votos electorales en 1948) fueron candidatos del sur que se postularon como fuertes opositores a la integración de estadounidenses blancos y negros, y son los dos últimos candidatos que no pertenecían a los partidos Republicano ni Demócrata que obtuvieron votos electorales. Candidatos regionales de otros partidos también se volvieron populares durante la Guerra Civil Estadounidense, pero nunca se acercaron siquiera a ganar.
Además de esos candidatos, el único candidato que no hizo campaña bajo el ala de uno de los dos partidos rincipales para acceder a una posibildad legitimade ganar las eleccionesgeneralesfue Roosevelt, quienfue un candidatoúnicoensímismo.
No obstante, inclusoenesostiempos, el expresidenteprovocóunaenormetensión al dividirlosvotos con suantiguopartido, losRepublicanos. Él y susucesorRepublicanocomopresidente, William Howard Taft, se unieron para obtener la mayoría de losvotospopularesen 1912, pero el candidatoDemócrata, Woodrow Wilson, ganó la presidencia con la mayoría de losvotos, que fue inferior al 42%.
Estorespalda el por quélos dos partidospolíticosprincipales de losEstadosUnidostienen un incentivo para que el sistemacontinúesiendobipartidario.
Comments