top of page

Medicina Al Dia

  • Dr de la Cruz
  • 17 may 2016
  • 2 Min. de lectura

URTICARIA PARTE I

La urticaria constituye un grupo heterogéneo de enfermedades que cursen con una lesión elemental común, el habón (también denominada “roncha”). Un habón suele consistir en un área edematosa central, de tamaño variable, rodeada casi siempre por una zona rojiza periférica, y se caracteriza por aparecer de forma rápida. Estas lesiones pueden mesurar desde pocos milímetros a diversos centímetros de diámetro y pueden afectar áreas muy extensas de la piel. La urticaria ocasiona un intenso picor y es por definición "evanescente", es decir, que dura menos de 24 horas. Se conoce como angioedema a una variante profunda de urticaria que se caracteriza por una hinchazón (edema) intensa que afecta la parte más profunda de la piel. Es más doloroso que pruriginoso, afecta a menudo las mucosas y suele resolverse de forma espontánea.

¿Por qué se produce la urticaria?

Se produce por la liberación de una sustancia, la histamina, producida por unas células denominadas mastocitos. La histamina, fuera de los vasos sanguíneos, da lugar al edema, hinchazón y picor característicos de la urticaria. La inducción de la urticaria (por degranulación de los mastocitos) puede ser debida a agentes muy diversos, que se comentarán a continuación.

Clasificación de la urticaria

I. Segun la evolución:

Urticaria aguda: La aparición de lesiones se prolonga durante menos de 6 semanas.

Urticaria crónica: aparecen lesiones durante más de 6 semanas. Afecta al 0.5-1% de los individuos a lo largo de la vida.

Intermitente

II. Según la causa:

Urticaria inmunológica: Está mediada por inmunoglobulinas (Ig E) que se unen al mastocito, induciendo su degranulación, y la liberación de histamina.

-Por medicamentos: antibióticos (penicilina, estreptomicina, sulfamidas), entre otros

-Por alimentos: nueces, pescado, huevos, chocolate, cereales, etc

-Por infecciones: virus, bacterias, parásitos.

-Por picaduras de insectos.

-Urticaria autoinmune: representa el 30-50% de las urticarias crónicas y puede asociarse con otras enfermedades autoinmunes como la tiroïditis. Puede ser de difícil tratamiento y se diagnostica con pruebas específicas (prueba del suero autólogo) en centros de referencia.

No inmunológicas:

-Por medicamentos: penicilina, tetraciclinas, codeína, aspirina, antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos (citalopram), antihipertensivos como los IECAs (pueden dar lugar a un angioedema y compromiso de las vías respiratorias)

-Alimentos: fresas, clara de huevo, mariscos, colorantes

-Urticaria física: en algunos pacientes la urticaria se puede desencadenar por rascado (dermografismo), presión, vibración, cambios de temperatura (urticaria colinérgica), por frío, por contacto con el agua (urticaria acuagénica), por exposición solar (urticaria solar).

-Enfermedades inmunológicas: paraproteinemias.

-Edema angioneurótico familiar: el angioedema se puede presentar en diversos individuos de la misma familia. En estos casos deben realizarse siempre unas pruebas en la sangre para diagnosticar esta enfermedad hereditaria, que tiene un tratamiento especial.

3. Urticaria vasculitis: se observa una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) y puede estar relacionada con enfermedades autoinmunes o con infecciones causadas por el virus de la hepatitis B o C. En esta forma de urticaria los habones suelen durar más de 24 h y dejan lesiones (púrpura) residual durante unos días, a diferencia de la urticaria "convencional".

4. Idiopáticas: En la mayoría de casos no se detecta una causa concreta que desencadene la urticaria


Comentarios


Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

​© 2015 por Quisqueya Internacional

Creado con Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page