La prensa se monta en el tren del cambio
- Wendy Santana de Franjul
- 13 abr 2016
- 4 Min. de lectura

La prensa se monta en el tren del cambio
Punta Cana, RD/Wendy Santana de Franjul.- La prensa latinoamericana ya está montada en el tren del cambio. Los diarios adoptan cada vez más las nuevas tecnologías del mundo digital para aumentar sus audiencias y responder a los gustos de la generación de lectores que se mueve entre los teléfonos inteligentes y las tablets para estar bien informados.
La diversidad y alcance de este nuevo sistema fueron presentados en la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por las compañías que dominan el escenario de las redes sociales, tales como google y facebook, así como por la Global Advisory WAN-IFRA de Francia, el más grande conglomerado de diarios del mundo.
También por la ClicLogix de Miami y Protecmedia de España, con el tema de “Las audiencias y transformaciones digitales”. Estas firmas plantearon la necesidad de que los medios de comunicación conozcan a sus seguidores y analicen sus perfiles con las herramientas adecuadas, para que respondan a sus demandas y los mantengan como materia prima.
Quedó claramente establecido que ya no podemos hacer el periodismo romántico que soñamos, sino el que la gente espera y necesita para mantenerse informado de los acontecimientos. Los expertos aseguran que para ser bien apreciados sólo hay que dar calidad, profundidad y veracidad en esas noticias sintetizadas que la era impone.
En cuanto a “Las novedades tecnológicas y negocios extrainformativos”, presentados por la compañía Overboost, de Argentina, se expuso que esa es la tendencia del momento y la necesidad primaria de los medios impresos ante la fuerte competencia que ha traído la “era digital”.
Respecto a la guerra mercadológica de la información, las compañías Digo Network, de RD, y Deseret Digital Media, de Utah, pusieron el dedo en el lugar más filoso de la publicidad: la competencia. Como modelo de sostenimiento en este mundo avanzado se planteó ejercer el sistema de “Publicidad programática”, haciendo conciencia de que la compra digital no es una moda, sino del imperio futuro que ya dijo presente.
En ese renglón se hizo hincapié en que aunque haya prisa por llegar y colocarse en el lugar donde te vean y te adquieran, los productos y servicios de comunicación deben ser publicitados de manera relevante, manteniendo la credibilidad y la coherencia con la línea editorial del medio.
Así también se planteó el tema de las “redes sociales y el millennials” vistos como los “gigantes” de la comunicación de hoy, porque son las que cambian las formas en que vivimos y nos comunicamos con los demás. Su propuesta es no dejar pasar el tren, sólo detenerlo para montarse y una vez se esté adentro, tratar de que marche a nuestro ritmo.
Fueron tantos los aspectos avanzados en materia tecnológica expuestos por expertos que van mucho más rápido que la gente común, que se podría asegurar que hay motivos para preocuparse para estar al día, hoy mismo y mañana, cuando llegue la nueva y avasallante transformación del mundo de las comunicaciones.
Cero muertos en la comunicación
Por otro lado, esta Reunión de la SIP celebrada a orillas de la playa de Punta Cana, con un exquisito trato del personal del hotel, ricas comidas y un ambiente propicio para reflexionar y disfrutar de lo que queda de la vida, se convirtió en un dilema.
“Me quedo en este país paradisíaco con un alzheimer inducido en el que ya no recuerde ni me atormenten los crueles asesinatos y atropellos a periodistas que ejercen su labor en países dictatoriales, o tomo aire puro y recargo las energías para seguir luchando contra ese flagelo”.
La decisión: Tomar el aire puro de Punta Cana, coger impulso y mantenerse en pie de lucha contra las intenciones de algunos gobiernos de Latinoamérica de que los periodistas que quedan vivos “perdonen” los asesinatos y atropellos que se han cometido contra sus colegas.
Cero aprobación a la figura del “Derecho al olvido” que claman los políticos de gobiernos que se imponen prometiendo, como recompensa, respeto por las “nuevas generaciones de periodistas” concentradas más en el uso de las tecnologías y las informaciones puras y simples”, o mejor dicho “ligth” o “complacientes”.
Esa fue la consigna generalizada al término la reunión con la representación de 24 países: “Hay que redoblar los esfuerzos por convencer a los enemigos de los periodistas de que estos individuos tienen derecho a la vida y a que se les respeten sus opiniones”.
Se citó como lamentable que a pesar de que cada año se denuncian cientos de casos dramáticos, siguen asesinando reporteros, imperando la impunidad, lanzando amenazas, restricciones y creando legislaciones que atentan contra la integridad de estos profesionales. Pero lo que es peor aún, que los gobiernos permitan que narcotraficantes y delincuentes organizados acaben con las voces que tratan de evitar que la sociedad siga siendo eliminada por gente que lo único que le interesa es el dinero y su beneficio personal.
El informe sobre Libertad de Prensa expuesto en esta Reunión de Medio año de la SIP, da cuenta de que 12 periodistas del hemisferio occidental murieron en el último semestre, cuatro en México, 4 en Brasil, y uno en Colombia, otro en El Salvador, Guatemala y Venezuela.
Al menos en República Dominicana no tendremos tantos problemas con la Libertad de Expresión y Difusión del Pensamiento, pues el presidente Danilo Medina y dos candidatos presidenciales fuertes de la oposición, Luis Abinader y Pelegrín Castillo, firmaron la Declaración de Chapultepec, que consigna el compromiso de respetar, en el grado pleno, el derecho a la democracia comunicativa.
LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS
Un tema controversial y que en todos los países donde la Sociedad Interamericana de Prensa se presenta, fuertemente discutido y debatido por los periodistas ante el temor de ser censurados y quedar con pocas opciones de escape, es el de la concentración de medios.
Ese temor quedó despejado en este país ante las declaraciones del empresario José Luis Corripio Estrada (don Pepín), de que en su grupo de medios cada uno actúa como empresa independiente, porque permite la diversidad de criterios, al entender que la experiencia resulta más enriquecedora.
También aclaró que la adquisición de varios medios de comunicación no implicó un fin lucrativo, pues, cuando llegó a ese renglón ya se había ganado lo que todo inversionista espera, y que su única motivación fue contribuir con el desarrollo del país patrocinando empresas que por su naturaleza son muy influyentes en las decisiones que se toman en favor de las mayorías.
Comments